El conflicto árabe-israelí (II): entre la guerra de los Seis Días y la guerra del Yom Kippur (1967–1973)

 

Fotografía de la guerra del Yom Kippur Crédito: taringa.net
Fotografía de la guerra del Yom Kippur
Crédito: taringa.net

Tras la primera parte del dossier sobre el conflicto árabe-israelí, en este segundo bloque recorreremos los acontecimientos más relevantes desde el final de la guerra del Sinaí (junio de 1956) hasta la Guerra del Yom Kippur (octubre de 1973) y sus consecuencias.

La guerra de los Seis Días. Un nuevo expansionismo israelí

El  final de la Guerra del Sinaí en noviembre de 1956 no terminó con las tensiones en Oriente Medio. Nasser exigió constantemente el abandono de las fuerzas de la ONU del Sinaí y mantuvo rifirrafes con Israel en el golfo de Acaba; los palestinos habían aumentado sus acciones armadas en Israel con el surgimiento del primer germen de Al-Fatah en 1956; por otro lado las tensiones por los recursos hídricos del Jordán enfrentaban a Israel con Siria, Líbano y Jordania. Ante semejante panorama convulso, Israel tomó la iniciativa, y alegando problemas vitales de seguridad, el 5 de junio de 1967 la aviación israelí lanza una ofensiva sorpresa sobre los aeródromos de Egipto primero y de Siria, Jordania e Irak posteriormente, destruyendo las posibilidades aéreas de estos países.

De una forma contundente Israel volvió a extender sus fronteras en tan solo seis días y con motivo de un nuevo conflicto bélico, anexionándose Gaza, Cisjordania, el Golán y el Sinaí. (imagen 1). La guerra acabó con una resolución de la ONU.

Imagen 1: expansión de Israel desde 1948 hasta 1967. Crédito: ana-ana2008.blogspot.com
Imagen 1: expansión de Israel desde 1948 hasta 1967.
Crédito: ana-ana2008.blogspot.com

La problemática resolución 242, la nueva OLP y el final del panarabismo

El 22 de noviembre de 1967 la ONU dictó la resolución 242 como consecuencia de la guerra de junio del 67 y las tensiones persistentes en la zona. Esta vez el organismo internacional no se silenció y denunció la ocupación de territorios por medio de la guerra que había vuelto a realizar Israel, recomendando al gobierno israelí retirarse de los territorios ocupados y a dar solución a los refugiados palestinos. Por otro lado, la resolución reconocía el derecho de soberanía e integridad del Estado de Israel, pero esta vez no mencionó la creación de un Estado palestino, lo que  propició la negativa de los países árabes, apoyados por la URSS, a firmar la resolución.

La guerra de los Seis Días dejó a Israel más fuerte y con un mapa político acorde a sus necesidades de existencia y seguridad vital que demandaban. En el otro lado, el mundo árabe salió más dañado. La hermandad que surgió con motivo de la creación del Estado de Israel se desquebrajó. La  OLP (Organización para la Liberación de Palestina) dependiente de Egipto se independizó en favor de la facción palestina de Al-Fatah. La nueva OLP bajo poder palestino optó por la lucha armada contra Israel y estableció los principios básicos de un futuro Estado palestino. Relacionado con la autonomía de la OLP, los estados árabes con refugiados palestinos empezaron a mostrar su recelo hacia éstos por su crecimiento y su poder. La acción más evidente por su crudeza es la que realizó Jordania en Septiembre de 1970. Una operación brutal contra los 200.000 refugiados palestinos asentados en territorio jordano. El hecho histórico se conoce como “Septiembre Negro”. Por otro lado, algunos países árabes de Oriente Medio se convirtieron en democracias populares: Siria que aprobó una Constitución en 1973 tras un golpe estado e Irak con Sadam Hussein. En la Península Arábiga se concluyeron los procesos de independencia y se instauró una política pro-occidental bajo un islamismo moderado. En conclusión, el panarabismo y el nasserismo desaparecieron y surgieron dos facciones: por un lado el panislamismo pro-occidental, moderado y modernizador liderado por Arabia Saudí; y por otro lado el “socialismo árabe” anti-imperialista y el islamismo radical y belicoso. 

La guerra del Yom Kippur. Nuevos poderes y relaciones internacionales en Oriente Medio.

Imagen 2: soldado israelí tras cruzar el Canal de Suez Crédito: taringa.net
Imagen 2: soldado israelí tras cruzar el Canal de Suez
Crédito: taringa.net

Tras seis años de alto el fuego, el 6 octubre de 1973 se produce la cuarta guerra árabe-israelí denominada la Guerra del Yom Kippur (del Ramadán o de Octubre) puesto que se inició el día de la fiesta judía del Perdón. Esta vez fueron los árabes quienes iniciaron el conflicto por sorpresa. Los egipcios atacaron las tropas israelíes estacionadas en el Canal de Suez desde la guerra de los Seis Días y se extendieron por la península del Sinaí. Por otro frente y al mismo tiempo, los sirios se lanzaron por los Altos del Golán y llegaron a atacar Galilea. Parecía que los israelíes podían perder partes de ese espacio vital de seguridad anexionado en guerras anteriores. Pero en un par de semanas, el ejército hebreo destinado en Egipto y liderado en ese momento por el comandante Ariel Sarhón, cruzó el Canal de Suez, (imagen 2) se aproximó a El Cairo y dejó a las tropas egipcias cercadas. Mientras por el norte, otros comandos israelíes protagonizaron una intensa batalla de carros que propició que Siria perdiera sus posiciones en el Alto del Golán y abriera Damasco a una posible ofensiva israelí. La guerra duró dos semanas exactas. Tras su final, Israel consiguió una salida al golfo de Acaba y un nuevo orden diplomático en la zona.

Las nuevas alianzas diplomáticas con  los países árabes pro-occidentales propiciaron un mayor reconocimiento del Estado judío en el mundo árabe, y también dilucidaron el papel hegemónico que tendría EE.UU en Oriente Medio.

Yaser Arafat, presidente de la OLP Crédito: elcomercio.com
Yaser Arafat, presidente de la OLP
Crédito: elcomercio.com

El caso más visible de este nuevo orden fue Egipto. La resolución del conflicto se hizo de forma muy benevolente para los egipcios, que recuperaron el control del Canal de Suez y de los campos petrolíferos del Sinaí. Dos años después del final de la cuarta guerra, Egipto, tras romper su amistad con la URSS y convertirse en un país pro-occidental, eliminó sus rencillas con Israel y se erigió en valedor de la seguridad israelí. Las relaciones entre ambos países se fueron estrechando bajo la supervisión de EE.UU. La visita del presidente egipcio Sadat al Parlamento israelí en 1977; los Acuerdos de Camp David en 1978 o el tratado de paz firmado en Washington un año después, asentaron la armonía entre las dos naciones, que llegó a su cenit cuando en 1982 Israel devuelve a Egipto el Sinaí.

La única victoria que obtuvieron los intereses palestinos tras la cuarta guerra fue el reconocimiento de la ONU a la OLP, liderada desde 1969 por Yaser Arafat (imagen 3), como representante legítimo del pueblo palestino. Los sectores panarabistas radicales continuaron sus prácticas hostiles y terroristas contra el Estado judío, que no se achantaba y respondía con rudeza sobre las bases libanesas o jordanas de la OLP.

La hegemonía de EE.UU y la crisis del petróleo de 1973

Imagen 4: reunión de la OPEP en 1973. Crédito: kalipedia.com
Imagen 4: reunión de la OPEP en 1973.
Crédito: kalipedia.com

Tras la cuarta guerra árabe-israelí, la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) quedó liderada por Arabia Saudí en detrimento de los estados árabes socialistas y del panislamismo radical (imagen 4). Bajó la producción de petróleo un 5% y los precios aumentaron un 70%. Se provocó así  lo que se ha denominado como crisis del petróleo de 1973. Esta medida sólo afectó a las potencias de Europa y a Japón, cuya más de la mitad de su producción energética dependía de Oriente Medio. EE.UU fue la gran beneficiada de esos cambios políticos y económicos en Oriente Medio: no le afectó la bajada de la producción de petróleo porque se autobastecía; reforzó sus alianzas con el surgimiento de los nuevos regímenes pro-occidentales de Irán o Arabia y se aseguró un poder influyente y hegemónico en la zona y en la OPEP.

También en iHA| El conflicto árabe-israelí (I)

Bibliografía| ARÁCIL, Rafael: El mundo actual: de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, 1998

Fuentes audiovisuales| Raíces del conflicto Palestino – Israelí; Discovery Civilization: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Y8LEGtTEQ1I#

En colaboración con iHA| Antonio Viller

Síguenos también en: FacebookTwitterGoogle+ o RebelMouse

Banner suscripción newsletter traición del rey largo

Publicaciones recientes

Buque de guerra encontrado por buceadores puede ser el HMS Hawke
Viaje por los nuevos Bienes Culturales que son Patrimonio Mundial de la Humanidad 2024
Cómo vivir el enoturismo en Oporto y su río de vino
Encuentran antiguo templo que evidencia los orígenes de la religión en Perú
Guía de viaje por obras de arte (sin entrar a los museos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: DM SEO Social Media OÜ
  • Finalidad: Responder a tus comentarios.
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En la política de privacidad encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal. Incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

 

Comunidad iHA
Una apuesta digital por la historia
  • Responsable: David Melero, titular del davemeler.com
  • Finalidad: enviarte notificaciones por email con noticias, ofertas y consejos.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado (es decir, usted), al enviar el formulario.
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@davemeler.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En nuestra política de privacidad encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal. Incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.